Piden celeridad a la nueva concesión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón del Valle del Cauca: llamados de autoridades y gremios en foro de la región
Foro ‘Conectividad Aérea: Palanca para el Turismo y el Desarrollo Económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico

Dar celeridad a la nueva concesión del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, del Valle del Cauca; la consolidación de una visión y una hoja de ruta para que esta terminal aérea sea dinamizadora de la economía del departamento y lo sitúe como referente regional e internacional, fueron los principales llamados de autoridades y gremios, durante el foro ‘Conectividad aérea: Palanca para el turismo y el desarrollo económico del Valle del Cauca’.
El foro fue organizado por ProPacífico con el apoyo de Latam Airlines y Avianca.
Foro ‘Conectividad Aérea: Palanca para el Turismo y el Desarrollo Económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico
Es que el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón desvela a los vallecaucanos, pues el Gobierno Nacional aún no abre una licitación para un nuevo concesionario que asuma sus riendas y la cual lleva siendo reclamada por la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, así como por gremios y por ProPacífico desde el año pasado. Este 31 de agosto, el actual concesionario, Aerocali, finalizará su administración de 25 años desde el 2000.
A partir del primero de septiembre próximo, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) asumirá el manejo del aeropuerto del municipio de Palmira, que presta sus servicios a Cali y al resto del Valle del Cauca, situación que deja preocupada a la dirigencia de la región.
La intervención por parte de este ente del Estado en el Bonilla Aragón, a través de la Aerocivil, se llevará a cabo, mientras se adelanta el proceso de la nueva concesión con un privado, pero aún no se vislumbra una licitación dentro de este 2025.
Foro ‘Conectividad Aérea: Palanca para el Turismo y el Desarrollo Económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico
De acuerdo con la gobernadora Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, es necesario contar con un nuevo concesionario privado que tenga el músculo financiero suficiente para modernizar el Bonilla Aragón en su despegue al progreso.
Durante el foro ‘Conectividad aérea: Palanca para el turismo y el desarrollo económico del Valle del Cauca’, también se recalcó la necesidad del fortalecimiento de la conectividad aérea, no solo de la región sino de todo el país.
Del espacio hicieron parte delegados de la gerencia de Proyectos Aeroportuarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); de IP Aeropuertos de Suroccidente, Asuntos Públicos de Avianca; JetSmart y de IATA Colombia.
También, la secretaria de Desarrollo Económico de Cali, Mabel Lara, así como la secretaria de Turismo del Valle del Cauca, Miyerlandi Torres, así como representantes de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), además de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (Fedebiocombustibles), de Energía Renovable y Nuevos Negocios de Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) y de KPMG.
Foro ‘Conectividad aérea: Palanca para el turismo y el desarrollo económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico
“En este foro insistimos en que el aeropuerto es mucho más que una infraestructura de donde salen y entran personas y aviones, es un nodo de competitividad turística y empresarial de la región. Además, ante las condiciones de la geografía colombiana y las limitaciones de otros modos de transporte, no podemos olvidar el valor social que representa el transporte aéreo, que en algunos casos es el único medio de transporte", dijo la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa.
"Por eso, debemos insistir y exigir al Gobierno Nacional en la necesidad de la concesión del aeropuerto, donde es fundamental que el proyecto de APP que está en curso continúe su fase aprobación y se dé apertura al proceso de selección de la nueva concesión antes de septiembre de este año. Esta conversación multiactor es para que ampliemos la mente y entendamos la importancia del Aeropuerto como polo de desarrollo”, aseguró la directiva.
En estos aspectos coincidieron diferentes actores del ecosistema aeroportuario presentes, quienes aseguraron que la concesión debe garantizar inversiones suficientes para la modernización del Aeropuerto, incorporar indicadores de servicio al usuario final y mecanismos de flexibilidad que permitan su crecimiento al ritmo de la demanda del sector aéreo. También se resaltaron las lecciones aprendidas con la COP16, que demostraron la capacidad del aeropuerto para atender una mayor demanda, así como las oportunidades derivadas de sus condiciones geográficas y climáticas privilegiadas para conectarse con mercados claves.
Foro ‘Conectividad Aérea: Palanca para el Turismo y el Desarrollo Económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico
“Necesitamos un aeropuerto de calidad para el suroccidente colombiano. Nuestras ventajas competitivas disminuyen si no avanzamos en este requerimiento. Este año tenemos proyectado recibir 3'100.000 visitantes y venimos creciendo al 15 % en turismo mientras que el resto del país crece al 8 %, pero si no tenemos un buen aeropuerto nuestras posibilidades empiezan a achicarse”, sostuvo la secretaria de Desarrollo Económico de Cali.
Finalmente, se hizo énfasis en la necesidad de una agenda articulada entre el Gobierno Nacional, autoridades locales, sector privado y actores del ecosistema, que integre la operación aeroportuaria con el desarrollo turístico, logístico y de seguridad del territorio.
También se discutieron avances en materia de sostenibilidad y competitividad, como el impulso al uso de biocombustibles sostenibles para la aviación (SAF), resaltando que el Valle del Cauca tiene unas capacidades acumuladas importantes, debido a su agroindustria y a la producción actual de biocombustibles sostenibles para la aviación (SAF), resaltando que el Valle del Cauca tiene unas capacidades acumuladas importantes, debido a su agroindustria y a la producción actual de biocombustibles sostenibles para la aviación (SAF), resaltando que el Valle del Cauca tiene unas capacidades acumuladas importantes, debido a su agroindustria y a la producción actual de bioetanol.
Con este foro, ProPacífico reafirmó la necesidad de continuar impulsando espacios de diálogo multiactor y de trabajo articulado para potencializar el desarrollo aeroportuario y sus encadenamientos productivos.
Foro ‘Conectividad Aérea: Palanca para el Turismo y el Desarrollo Económico del Valle del Cauca’. Foto:ProPacífico
El Gobierno Nacional viene estructurando un proyecto de iniciativa privada que va a ampliar y modernizar el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Este proyecto aspira a estar adjudicado en el primer semestre del 2026. Recordemos que el aeropuerto más allá de ser una infraestructura hace parte de una cadena logística de conectividad fundamental para el desarrollo económico de la región", dijo Carlos Alberto Carrasco, de la ANI.
“Es supremamente importante esta nueva administración que se va a retomar desde el primero de septiembre, a la cual le hacemos tres solicitudes: articular una mesa de trabajo que aborde cómo vamos a mejorar nuestra conectividad internacional y nuestra conectividad aérea doméstica; realizar una planeación estratégica a diez o veinte años con unas inversiones en infraestructura y experiencia para nuestros visitantes y turistas; y proyectar al aeropuerto como un atractivo turístico.”, dijo la secretaria de Turismo del Valle del Cauca.
“Lo que hace que los aeropuertos de Bogotá y Medellín sean tan dinámicos es que combinan movimiento de pasajeros con movimiento de carga. Debemos generar crecimiento de movimiento de carga en la región. Además, Cali tiene una ubicación que creemos permitiría, por ejemplo, tener vuelos directos a Asia, no solo por su ubicación geográfica sino por su altura. Debemos aprovechar la versatilidad de este aeropuerto”. anotó la country manager de IATA Colombia, Paula Bernal.
“Necesitamos un aeropuerto competitivo, moderno, que esté pensado no solamente para ofrecer mejores servicios a los pasajeros, sino que operativamente esté a la altura de las necesidades de las aerolíneas de Colombia y el mundo. Confiamos en que el proceso de la nueva concesión del aeropuerto entienda que Colombia y Cali tienen un reto competitivo muy grande para garantizar que el sector aéreo siga creciendo", afirmó, el vicepresidente de Asuntos Públicos de Avianca, Felipe Andrés Gómez.
De acuerdo con la Aerocivil, con ocasión de la finalización del contrato de la actual concesión, la entidad avanzaría en el proceso de reversión, planificación, entrega y recibo, así como las acciones previstas para garantizar la continuidad y seguridad del servicio aeroportuario".
¿Qué dicen en la Aerocivil?
En la Aerocivil indicaron durante la segunda sesión de la Comisión Accidental del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de la Cámara de Representantes, con delegados de miembros de la Aerocivil y la ANI hace casi un mes: "Para garantizar el éxito del proceso, la Aerocivil proyecta inversiones iniciales por 59.877 millones de pesos en los primeros ocho meses. Igualmente, dentro de su proyección ha estimado hasta 90.000 millones de pesos en el evento en que sea necesario que la entidad opere el aeropuerto hasta por un tiempo de 11 meses".
Además, se presentó el organigrama operativo y los procesos corporativos asociados a gestión humana, tecnología, comunicaciones y mantenimiento. Entre las acciones proyectadas, se incluyen mantenimientos en la infraestructura como terminales y pistas. Sobre cuáles serían esas obras, de acuerdo con la Aerocivil, se están concertando, pero lo primordial hasta ahora es el monto de disponibilidad de los recursos durante un lapso de ocho a 11 meses, según lo que sea necesario.
"La Aeronáutica Civil transmite un mensaje de total tranquilidad a la ciudadanía y a los usuarios del transporte aéreo de pasajeros y carga, garantizando la prestación de los servicios aeroportuarios durante esta etapa de transición en la principal terminal aérea del Valle del Cauca y del suroccidente colombiano", sostuvieron en la Aerocivil.
Desde que en marzo pasado, en el Valle del Cauca se conoció la posible operación de la Aerocivil, esperando que la concesión a un privado pudiera agilizarse para realizar inversiones de obra y desarrollo en el aeropuerto, la gobernadora del Valle, además del alcalde de Cali y en gremios, como ProPacífico, se pronunciaron, reiterando su temor por el futuro de la terminal aérea.
La gobernadora advirtió que la espera por la concesión privada viene desde el año pasado y aunque está atenta de cómo avance el proceso con la Aerocivil, le preocupa el retraso porque ya está en curso el segundo semestre del año y no se han conocido detalles de la convocatoria para la nueva concesión, perjudicando el desarrollo y la eficiencia del aeropuerto.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Publicar un comentario