Estos son los ejes dentro de los avances de 'Cali 500+’, una hoja de ruta para el desarrollo de la capital del Valle del Cauca: balance de iniciativa
Cali será sede de la COP16, la cumbre más grande de biodiversidad del mundo. Foto:JUAN PABLO RUEDA / CEET

‘Cali 500+’ es una iniciativa que el alcalde Alejandro Eder impulsa desde el inicio de su mandato en la ciudad, con el fin de transformar la capital del Valle del Cauca hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo de cara al año 2036.
La reunión
De acuerdo con el alcalde Eder, es una visión a corto, mediano y largo plazo que involucra al sector público y privado, academia y comunidad, para construir una mejor ciudad.
Cali será sede de la COP16, la cumbre más grande de biodiversidad del mundo. Foto:JUAN PABLO RUEDA / CEET
Con la presencia del alcalde de Cali, el secretario de Gobierno de Cali, Diego Hau; algunos concejales y de representantes del gremio empresarial, la academia, directivas de ProPacífico; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cámara de Comercio de la ciudad y del departamento administrativo de Planeación distrital se conocieron avances de esta propuesta, durante una reunión de este 24 de julio.
Los ejes
Para el alcalde y los participantes de este encuentro es claro que en que Cali debe seguir fortaleciendo el trabajo para que la ciudad cuente con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como apuntarle al Plan Maestro Metropolitano.
El objetivo principal de ‘Cali 500+’ es establecer una hoja de ruta clara y medible para el desarrollo de la ciudad, dejando de lado la improvisación y fomentando la participación ciudadana y la apropiación colectiva.
El alcalde Alejandro Eder. Foto:Archivo EL TIEMPO
“El principal problema que tenemos en Colombia y América Latina es que no hay un desarrollo planificado debidamente. Eso ha impedido que alcancemos nuestro máximo potencial y que lo hagamos de una manera sostenible e incluyente”, sostuvo el alcalde Eder.
La capital vallecaucana es la tercera ciudad más antigua de Colombia y para el mandatario local, el primer hito de ‘Cali 500+’ es tener un distrito distinto cuando llegue a su quinto centenario.
“Cali 500+ tiene como visión prepararnos para un futuro, con una ciudad distinta que tenga una malla vial bien cuidada; que los colegios públicos no se estén cayendo; que haya más oportunidades para los jóvenes en sectores como la tecnología y que entendamos que la sostenibilidad y el desarrollo no van en contravía, mucho menos cuando estamos entre las ciudades más biodiversas del mundo”, argumentó el alcalde.
Enfatizó en que este no es un proyecto exclusivo de la actual administración o del alcalde de turno, sino de toda la comunidad.
“Cali tiene que ser una ciudad desarrollada y pujante. Este proyecto apenas comienza, pero tiene que ser de la sociedad”, puntualizó.
Alejandro Eder, alcalde de Cali. Foto:Juan Pablo Rueda El Tiempo
Diana Rojas, gerente del proyecto, recalcó que los acuerdos con todos los actores involucrados, permitieron un pensamiento futurista para la construcción de una mejor ciudad. “Estamos presentando las reflexiones que hemos tenido, conversaciones con el sector público, privado, la academia y organizaciones sociales. En medio de las diferencias podemos llegar a unos acuerdos mínimo que hablen de la sostenibilidad y de volvernos referentes en el mundo. Aquí estamos dando un paso en una articulación de planes y proyectos, teniendo una base de construcción de ciudad”, manifestó.
"Este evento fue un acto simbólico de entrega y reconocimiento, que celebra la construcción colectiva del proyecto ‘Cali 500+’, reafirmando que la ciudad que soñamos ya se está planeando con cada actor, cada comuna y cada decisión", señaló.
La gerente del proyecto dijo que ‘Cali 500+’ es un espacio para escuchar todas esas voces que han hecho parte del camino y, sobre todo, para reafirmar que la Cali que queremos ya se está construyendo. Con más de 450 instituciones que participaron de la academia, los sectores público y privado y organizaciones sociales, fue posible trabajar desde la gobernanza colaborativa por un sueño de territorio.
La directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa, dijo que este es un ejercicio que está avanzando por el desarrollo de la ciudad, con un trabajo unidos, en equipo, reconociendo las diferencias.
El director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente, Mario Gandini, dijo que "es un balance muy positivo porque por primera vez, Cali tiene una visión de mediano y largo plazo, a través de la cual, se articularán los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial, como el POT, Cali Distrito y demás. Es un punto de partida como un norte a futuro. El punto más importante es que la sostenibilidad es el eje para la planeación de desarrollo y la planeación de territorio, un punto fundamental para la ciudad".
Consulte otras noticias de interés

Puede costar hasta $ 2.200 millones? Foto:
Publicar un comentario