Cali avanza en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial; ¿se cambiará el avalúo catastral?
El Plan de Ordenamiento Territorial define la hoja de ruta del desarrollo urbano y rural de la ciudad.

En la mañana de este lunes, 16 de junio, Diego Andrés Giraldo, director del Departamento de Planeación de Cali, entregó detalles sobre el proceso de actualización y construcción del Plan de Ordenamiento Terroritorial (POT) para la ciudad.
Giraldo explicó que el POT vigente ya completa una década en funcionamiento, lo que ha permitido comprender mejor las dinámicas territoriales del distrito.
No obstante, durante el proceso de desarrollo y ajustes del POT a inicios del 2024, se enfrentaron a un obstáculo legal: una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, que llevó a la nulidad del acuerdo municipal que sustentaba que el plan tenía inconsistencias.

“Sin embargo, nosotros iniciamos el proceso de revisión y ajuste del plan de ordenamiento del 2024 y vamos cumpliendo también con el mediano plazo de acuerdo con lo que establece la ley y mientras estábamos en ese avance nos dimos en cuenta que había en curso una demanda ante el tribunal del Valle del Cauca el cual declaró la nulidad del acuerdo por una condición de trámite", detalló Giraldo.
Frente a esta situación, la entidad comenzó un proceso para congelar el procedimiento y gracias a una gestión conjunta con la Administración Jurídica del Municipio, se logró un acuerdo con el tribunal para otorgar un plazo de 30 meses para que entrara en vigencia dicha medida.
Esto con el objetivo de permitir que “continúe en curso el plan para que la ciudad no entrara´en conflicto de aplicación de normas", afirmó el dirigente de la cartera de planeación.

Logros del Plan de Ordenamiento Territorial
Con la fecha límite de 30 meses, el funcionario explicó que el proceso va muy bien e incluso podrían lograr un hito, ya que los planes se desarrollan en 4 o 5 años en otras regiones y en esta región, llevan muchos avances en lo que va de un año.
Según el director, Cali podría convertirse en la primera ciudad en implementar un POT de tercera generación, que será referente nacional en términos de normativas urbanas y modernización territorial.
“Estamos convencidos de que seremos justamente los primeros en tener este plan de ordenamiento de tercera generación que servirá de referente para el resto del país en términos de aplicación de ciertos factores normativos y la modernización de varios elementos que hoy discutimos en términos de conflictos en el territorio”, destacó.

Además, afirmó que el proceso ha contado con una amplia participación ciudadana y con espacios de diagnóstico técnico y social.
El martes, 17 de junio, se presentarán formalmente los resultados del diagnóstico y las líneas base de los proyectos estratégicos, mientras se avanza en la formulación normativa y en la definición de componentes a corto, mediano y largo plazo.
Iniciaron proceso de formulación de construcción de los componentes normativos de la emisión de proyectos a corto mediano y largo plazo esperan que opere para los próximos 20 años
¿El POT cambia el estrato o el avalúo catastral?
Ante las inquietudes ciudadanas, Planeación aclaró que el Plan de Ordenamiento Territorial no modifica directamente la estratificación socioeconómica ni los avalúos catastrales.
“La estratificación socioeconómica se realiza a través de una metodología que está adoptada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que no tiene nada que ver con el plan de ordenamiento”, puntualizó Giraldo
Lo que sí puede ocurrir a futuro, explicó, es que las normas adoptadas por el POT, junto con la dinámica del mercado inmobiliario, puedan incidir indirectamente en la valorización de algunas zonas, dependiendo del desarrollo efectivo del territorio.
Asimismo, subrayó que el POT no modifica de forma directa los valores del suelo, los límites de barrios, ni genera reasignaciones automáticas de estratos.
Publicar un comentario