¿Qué medidas se tomaron por sobreocupación de hospitales y clínicas en el Valle? Anuncian un plan como el que permitió superar congestión por pandemia
Crisis de los hospitales. Foto:Cortesía

Repetir las acciones que se realizaron durante la pandemia por coronavirus, hace cinco años, con un plan piloto que controle la sobreocupación en las instituciones de salud, para brindar atención de calidad a los vallecaucanos, es una de las apuestas en el Valle del Cauca, ante la sobreocupación de hospitales y clínicas en el departamento.
Crisis de los hospitales. Foto:Cortesía
La medida es una dentro de las que se acordaron en una reunión entre la secretaria de Salud de la región, María Cristina Lesmes, y delegados de 27 instituciones prestadoras de salud o IPS, ante la crisis por esa sobreocupación, en muchos de los casos, por falta de medicamentos por parte de EPS o entidades promotoras de salud.
“Lo más importante de esta reunión es la decisión de trabajar juntos. Cali, Buenaventura y el departamento estamos uniendo esfuerzos para mejorar la atención a los pacientes del Valle del Cauca", dijo la secretaria Lesmes.
Un comité de urgencias y una APP
"Hemos definido un aplicativo de información y hemos definido un Comité de Urgencias, en el que tendrán asiento los distritos de Cali y de Buenaventura, además del departamento del Valle del Cauca", agregó.
Dijo que una de las acciones también se enfocará en revisar la capacidad de los centros asistenciales de primer nivel. Estas instituciones prestan servicios de urgencias vitales.
Además se revisarán las contrataciones con las EPS. También se definió un aplicativo único de información, recalcando la conformación de este comité de urgencias, único en el departamento.
Hospitales del país. Foto:Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO
"Creo que es un muy buen comienzo para empezar a solucionar problemas muy difíciles del sector trabajando juntos, buscando de forma conjunta la sobrevivencia de las instituciones, pero especialmente, la calidad de la atención de los pacientes”, explicó la secretaria de Salud del Valle.
En la implementación de las medidas, agregó la funcionaria: “Nosotros en este instante lo que necesitamos es información que nos permita tener la claridad de qué es lo que está pasando".
Hospitales del país. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Sostuvo, además: "Es hoy absolutamente evidente que hay una baja capacidad de resolución de la baja complejidad sobre la que tenemos que trabajar, que tendríamos la posibilidad de desescalonar pacientes de la alta a la mediana y la baja, así como evitar remisiones de urgencias vitales sin coordinación, disminuir los viajes absurdos de los pacientes y de hacer seguimiento a la calidad, para que a la alta complejidad lleguen los casos que son”.
“Esta sobreocupación es debido a que hay falta de medicamento y eso hace que las enfermedades se agudicen, y se empeoren las personas, por lo que están acudiendo masivamente a urgencias para que les den el tratamiento", indicó la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
En esta crisis, las EPS adeudan 3,5 billones de pesos a hospitales públicos y clínicas privadas del Valle del Cauca, así como estamentos encargados de la entrega de medicamentos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras informaciones de interés

Puede costar hasta $ 2.200 millones. Foto:
Publicar un comentario