El autocuidado puede prevenir hasta el 80% de las enfermedades crónicas, según la OMS
Dentro de las enfermedades que se podrían evitar hasta en un 80% están las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y los accidentes cerebrovasculares.

Colombia
A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado preservar su salud a través de diversos caminos, desde los avances científicos hasta prácticas espirituales. No es un secreto que, sin salud, resulta difícil alcanzar otros propósitos o metas personales. En este contexto, ha tomado fuerza el concepto de autocuidado, entendido como la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 80% de las enfermedades crónicas podrían prevenirse mediante prácticas sostenidas de autocuidado.
Actualmente el estrés, las enfermedades crónicas y el desgaste emocional afectan a millones de personas en el mundo. Así, el autocuidado se consolida como una estrategia fundamental —y muchas veces subestimada— para mejorar la salud, prevenir enfermedades y fortalecer el sistema de salud.
En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que se celebra este 24 de julio, Zentria hace un llamado a promover esta práctica desde el hogar, la comunidad y los entornos laborales.
“El autocuidado no es una tendencia pasajera: es un derecho, una responsabilidad y una herramienta eficaz para vivir mejor”, afirma Carmen Chiquinquirá Hernández Vargas, directora nacional de Gestión Integral en Riesgo en Salud de la Unidad de Atención Primaria de Zentria.
Subtítulo: Una revolución silenciosa que empieza por uno mismo
Aunque el concepto de autocuidado ha cobrado visibilidad en las últimas décadas, su origen se remonta a los años 70, cuando surgieron propuestas como la “desmedicalización” de la salud, que proponían una mayor autonomía de las personas en el cuidado de su bienestar.
Hoy, este enfoque toma fuerza en Latinoamérica, donde el modelo de atención primaria comienza a abrirse paso ante un sistema hospitalario frecuentemente saturado.
Y no es para menos: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes tipo 2 podrían prevenirse con hábitos simples de autocuidado.
Desde la infancia hasta la vejez, el autocuidado adopta múltiples formas: higiene y vacunación en la niñez, salud mental y sexual en la adolescencia, manejo del estrés y prevención de enfermedades crónicas en la adultez, así como adherencia a tratamientos y vida social activa en la etapa mayor.
Sin embargo, el autocuidado trasciende las decisiones individuales. Requiere entornos que faciliten el acceso a información confiable, servicios de salud y acompañamiento profesional. En este contexto, la atención primaria desempeña un papel fundamental, al promover una salud preventiva, integral y cercana a las personas.
“La atención primaria es la puerta de entrada a un sistema de salud centrado en las personas, no en las enfermedades. Desde allí, fomentamos el empoderamiento del paciente y construimos relaciones de confianza”, agrega la doctora Hernández.
En línea con este enfoque, Zentria, ha implementado un robusto programa de autocuidado físico y mental para sus colaboradores, que incluye pausas activas, apoyo psicosocial, formación en salud y chequeos periódicos. Esto se evidencia en la reducción de hospitalizaciones, menos incapacidades laborales y una mayor adherencia a tratamientos.
Subtítulo: ¿Cómo cuidarse en medio de la rutina? Estos son algunos tips
El ritmo acelerado de la vida actual no debería ser excusa para descuidarnos. Zentria propone integrar hábitos sencillos con gran impacto en la salud:
- Incluir frutas, verduras, proteínas y granos integrales ayuda a prevenir enfermedades y mantener la energía.
- Hacer ejercicio al menos 30 minutos al día mejora el corazón, los músculos y el estado de ánimo.
- Dormir entre 7 y 8 horas favorece la concentración, el ánimo y el sistema inmune.
- Controlar las emociones y buscar apoyo mejora la salud mental y física.
- Evitar tabaco y alcohol en exceso reduce el riesgo de enfermedades graves.
- Realizar chequeos regulares y tamizajes permiten detectar problemas de salud a tiempo.
Además, invita a estar atentos a señales de alerta como: agotamiento constante, cambios de ánimo, dolencias frecuentes, insomnio, descuido en tratamientos o aislamiento emocional.
Reconocer a tiempo estas señales puede marcar la diferencia.
Publicar un comentario